APRENDE Y DISFRUTA DE LA NATURALEZA

“El conocimiento del entorno natural ayuda a conservarlo”

A propuesta de mi familia y vecinos de Ruidera, decido en un caluroso verano, redactar un resumen de rutas, paisajes y datos de interés de las Lagunas de Ruidera y sus alrededores, a partir de datos y textos tomados de diferentes publicaciones. Mi propósito es introducir al lector en la situación actual de conservación de las lagunas, y del como hemos llegado a este punto, tratando de aportar mi humilde granito de arena a la explotación, conservación y difusión de estos lares.

En ocasiones, mi redacción puede considerarse muy crítica, pero siempre me ha irritado ver en este y otros tesoros naturales la mala o nula gestión ambiental que se hace de ellos, a pesar de que todos sus responsables se vanaglorien de hacerlo, y no puedo obviarlo.

La gestión o explotación de cualquier recurso ha de ser sostenible en el tiempo, y el hacerlo de un recurso natural más.

Reflexión: Para poder ver los óptimos resultados en el largo plazo, hay que tener visión a futuro, en lugar de buscar la inmediatez de la foto o de sus resultados.

Considero que el uso dado al entorno no es el óptimo, ni lo va a ser nunca sin la falta de voluntad de todos. Es una pena, como dicen en mi pueblo. A veces los recursos naturales están sobreexplotados, y en otras ocasiones infravalorados, o las dos cosas a la vez.

No se trata de prohibir todo, pero si es necesario ordenar los usos en la forma y en el tiempo para que, sin alterar los ecosistemas, todos podamos disfrutar del recurso que nos han legado, y si está deteriorado, hay que ser valiente para mejorarlo. No vale ser conformista y dejar que pase el tiempo sin hacer nada. A veces es tan sencillo, como explicar las cosas y consensuar decisiones e inversiones.

No es mi principal objetivo pero sin quererlo, al desgranar los diferentes capítulos, investigando en la bibliografía existente a mi alcance, me he visto inmerso en una cruzada por fomentar el conocimiento de lo natural y el cuidado de los ecosistemas.

Deseo a todos los lectores de esta Guía de Interpretación de Las Lagunas de Ruidera, encuentren un discreto manual de acceso, para todos los públicos, donde poder compartir o discrepar con mis puntos de vista, además de difundir el conocimiento que acerca de las lagunas he adquirido en los años que las llevo visitando, para adentrarse en ellas y no conformarse con una simple visita a los lugares de interés más populares, sin apenas haber recibido información alguna del entorno que nos rodea.

Es para todos los que he dicho, que alientan mi interés por compartir rutas y datos, que se lo dedico a ellos sin excepciones. Es con ellos con los que comparto mi tiempo y deseo seguir haciéndolo.

INTRODUCCIÓN:

De entrada decir que siempre he entendido a Las Lagunas como un maravilloso y singular oasis que surge en la mancha gracias al somero nivel freático del acuífero 24 de aguas que vienen de otros lugares más alejados, además de los arroyos propios, y que en años de lluvias ofrecen al visitante un espectáculo natural.

No olvidar que se trata del antiguo nacimiento del rio Guadiana, si obviamos que desde no hace mucho este título de nacimiento se le ha atribuido al rio pinilla o Guadiana viejo, que es cabecera de las lagunas y toma las aguas del campo de Montiel. El rio Guadiana es uno de los principales ríos que tiene la península ibérica, riega campos de la mancha y Extremadura, y es frontera física de España con Portugal , para desembocar en Ayamonte, provincia de Huelva.

No es mi principal propósito, pero este trabajo podría servir a amantes de la naturaleza y otros turistas no tan amantes, habidos en información, para tener un manual o guía muy útil para recorrer las lagunas.

La estructuración, la he hecho de manera resumida, didáctica y entretenida, sirviéndome de mi experiencia, la de sus lugareños y manuales que he recopilado, sin haberme limitado a transcribir estos. En ocasiones la bibliografía consultada la he simplificado y en otras he intentado interrelacionarla.

A quien esté interesado en el ahondamiento en la información contenida en esta guía deberá complementar con estudios geográficos, geológicos, antropológicos y de fauna y flora específicos.

Todo esto no significa que diversos aspectos no sean de mi interés y he introducido intencionadamente datos de unas y otras ciencias, dispersas en los diferentes capítulos de forma amena y al alcance de cualquier lector.

DESCRIPCIÓN DEL PARQUE:

Nombre oficial: Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.
Otras protecciones: Sitio de Interés Natural. ZEPA (1988). Reserva Biosfera (1981).
Localización: Ruidera (Ciudad Real), Ossa de Montiel y Villa Hermosa (Albacete).
Comunidad autónoma: Castilla-La Mancha (España).
Longitud del valle: 30 kilómetros aproximadamente.
Extensión: 3.774 hectáreas.

Con el tiempo, la Real Academia acabará aceptando la palabra “Ruidera” como sinónimo de gran alboroto o jaleo. Ya la usan, pese a no existir, algunos medios de comunicación. “La Ruidera” en realidad es Ruidera, un pueblecito de Ciudad Real (Castilla-La Mancha, España) famoso por sus QUINCE lagunas construidas durante miles de años por la precipitación de CARBONATO CALCICO contenido en el agua. Mucho ruido debieron hacer en el pasado estas aguas en sus constantes saltos para que el lugar acabara llamándose así. Y aunque el hombre la protegió por primera vez durante la II República (declarándolo Sitio de Interés Natural en 1933, y más tarde Parque Natural (en 1979), sus mejores momentos los vivió cuando el ser humano aún no pisaba sus tierras. Y es que la presión urbanística y turística fue, es y (desgraciadamente) será un grave problema que los diferentes gobiernos no han sabido o no han querido mitigar.

EL QUIJOTE Y LAS LAGUNAS:

Las Lagunas de Ruidera, con su peculiar paisaje embrujaron al propio Miguel de Cervantes, y considero que bien pudieran ser «creadas como por encanto del mago Merlín» y estos mismos parajes ayudaron o inspiraron al desarrollo de algunos pasajes de su genial obra Don Quijote de la Mancha. Ruidera es en la actualidad el enclave natural cervantino por excelencia y sin lugar a dudas escenario de las aventuras de Don Quijote y Sancho. No es difícil imaginar su triste figura recortando el rojizo horizonte de las lagunas y el Campo de Montiel.

Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus periodos carcelarios a finales del siglo XVI. En el año 1604 se publica El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. En 1614 aparecía en Tarragona la continuación apócrifa escrita con el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda. La segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha sus dos personajes centrales, don Quijote y Sancho, constituyen una síntesis poética del ser humano. Sancho representa el apego a los valores materiales, mientras que don Quijote ejemplifica la entrega a la defensa de un ideal. Si Sancho ve molinos (los molinos de viento), Don Quijote ve gigantes y dragones. Si Sancho ve una mujer al borde de la pobreza, (Dulcinea) Don Quijote ve a una princesa. El hombre llano que dice lo que ve, el hombre tocado por la imaginación que dice ver lo que no existe.

ORIGEN DE LAS LAGUNAS:

No se entienden las lagunas si no realizamos un esfuerzo de introducción en la geología y el discurrir de las aguas.

Se trata de un accidente Geológico de singular belleza, formado por el discurrir de sus aguas y que ha ido evolucionando con el paso del tiempo como un autentico ser vivo que es, y es imperativamente necesario cuidarlo si queremos que próximas generaciones lo disfruten como nosotros podemos hacerlo ahora.

El agua es su razón de ser, que junto a la composición geológica del terreno es la que ha permitido modelar el paisaje a su antojo.

HISTORIA DE LAS LAGUNAS:

Adentrarnos en la historia de las Lagunas y sus gentes es para mí la terea más difícil de sintetizar, porque no es mi propósito narrar una cadena cronológica de acontecimientos y sí que me gustaría transmitir una aproximación hacia la forma de vivir y sentir de las personas que vivían en estas tierras, cuestiones que difícilmente se transmite entre generaciones.

La historia reciente de las lagunas está marcada por la publicación del Quijote, que es obra universal, y es a partir de ese momento que toma identidad propia por su inclusión en la obra literaria de Cervantes, quedando reflejadas vivencias y costumbres, así como maneras de pensar de todo tipo de personajes que se describen en los entornos y parajes propios de estas tierras, que se dan a conocer al mundo entero a partir de ese momento.

FAUNA Y FLORA

Como es sabido, la cubierta vegetal que inundaba todo el arco mediterráneo fue lentamente desapareciendo por acción del hombre en su insaciable agotamiento de los recursos naturales, quedando pequeños reductos como el de las lagunas, mermado en especies animales y vegetales, dando lugar a un monte bajo, poco poblado de encinas y sabinas, además de algún área repoblada con pinos.

LUGARES ENTRAÑABLES

Son muchos los puntos a visitar y que no nos debemos perder si visitamos el parque, y aquí voy a reseñar cinco concretos, para dejar el resto a voluntad del interesado en explorar cada uno de los rincones que podemos conocer.

RUTAS DE SENDERISMO IMPRESCINDIBLES POR LAS LAGUNAS DE RUIDERA

Para disfrutar de la naturaleza a pie, sólo o acompañado, siempre respetando y cuidando el entrono, conocerás cada una de las razones que han dado pie a amar estos paseos. Lo mejor la paz interior que con la observación de la naturaleza se alcanza.

PRESENTE Y FUTURO DE LAS LAGUNAS:

Veinte años llevo visitando las lagunas, años de palpables desatinos en la gestión de este maravilloso espacio natural castellano-manchego, al servicio exclusivo de un turismo incontrolado que pocas veces ha sido acertada. Son los intereses creados sobre un entorno natural tan importante en nuestro país, que han devenido desgraciadamente en acontecimientos casi siempre contaminantes, destructores y perjudiciales para con el Parque Natural y sus habitantes. No hay, pues, en este capítulo fotografías de hermosas cascadas, ni paisajes oníricos, ni belleza natural… .

Autor: Manuel Mazuecos Tajuelo

Descargar PDF completo>> 


Contacta con nosotros, te organizamos una ruta por el maravilloso entorno de las Lagunas de Ruidera.